Logo
Logo
Logo

Escritos de León Trotsky (1929-1940)

Luxemburgo y la Cuarta Internacional

Luxemburgo y la Cuarta Internacional

Luxemburgo y la Cuarta Internacional[1]

Observaciones superficiales sobre un tema importante

 

 

24 de junio de 1935

 

 

 

Actualmente se están haciendo esfuerzos en Francia y en otras partes para construir un supuesto luxembur­guismo, como defensa de los centristas de izquierda contra los bolcheviques-leninistas. Esta cuestión puede adquirir considerable importancia. Quizás en un futuro cercano se vuelva necesario dedicar un artículo más extenso al luxemburguismo real y al pretendido. Aquí sólo quiero referirme a los aspectos esenciales de la cuestión.

Mas de una vez hemos asumido la defensa de Rosa Luxemburgo contra las tergiversaciones insolentes y estúpidas de Stalin y su burocracia. Seguiremos ha­ciéndolo. No lo hacemos movidos por consideraciones sentimentales, sino por las exigencias de la crítica materialista histórica. Sin embargo, nuestra defensa de Rosa Luxemburgo no es incondicional. Los aspectos débiles de las enseñanzas de Rosa Luxemburgo han sido desnudados en la teoría y en la práctica. La gente del SAP y otros elementos afines (véanse, por ejemplo, el diletantismo intelectual de la "cultura proletaria" del Spartacus francés, el periódico de los estudiantes socialistas belgas y, a menudo también, el Action Socialiste belga, etcétera),[2] sólo hacen uso de los aspectos débiles y de las deficiencias que de ninguna manera son decisivos en Rosa; generalizan y exageran estas debilidades al máximo y sobre esa base constru­yen un sistema totalmente absurdo. La paradoja yace en que en su viraje más reciente, los stalinistas -sin reconocerlo, sin siquiera comprenderlo- también se aproximan, en teoría, a los aspectos negativos caricaturescos del luxemburguismo, por no mencionar a los centristas tradicionales y a los centristas de izquierda en el campo socialdemócrata.

Es innegable que Rosa Luxemburgo contrapuso apasionadamente la espontaneidad de las acciones de masas a la política conservadora "coronada por la vic­toria" de la socialdemocracia alemana, sobre todo después de la revolución de 1905.[3] Esta contraposición revestía un carácter absolutamente revolucio­nario y progresivo. Mucho antes que Lenin, Rosa Luxemburgo comprendió el carácter retardatario de los aparatos partidario y sindical osificados y comenzó a luchar contra los mismos. En la medida en que contó con la agudización inevitable de los conflictos de clase, siempre predijo con certeza la aparición elemental in­dependiente de las masas contra la voluntad y la línea de conducta del oficialismo. En este amplio sentido histórico está comprobado que Rosa tenía razón. Porque la revolución de 1918 fue "espontánea", es decir, las masas la llevaron a cabo contra todas las pre­visiones y precauciones del oficialismo partidario.[4] Pero, por otra parte, toda la historia posterior de Ale­mania demostró ampliamente que la espontaneidad por si sola dista de ser suficiente para lograr el éxito; el régimen de Hitler es un argumento de peso contra la panacea de la espontaneidad.

La misma Rosa nunca se encerró en la mera teoría de la espontaneidad, como Parvus, por ejemplo, quien posteriormente trocó su fatalismo respecto de la revo­lución social por el más repugnante de los oportunis­mos.[5] En contraposición a Parvus, Rosa Luxemburgo se esforzó por educar de antemano al ala revolucionaria del proletariado y por reunirlo organizativamente tanto como fuera posible. En Polonia construyó una organi­zación independiente muy rígida. Lo más que puede decirse es que en su evaluación histórico-filosófica del movimiento obrero, la selección preparatoria de la vanguardia era deficiente en Rosa, en comparación con las acciones de masas que podían esperarse; mientras que Lenin, sin consolarse con los milagros de futuras accio­nes, tomaba a los obreros avanzados y constante e in­cansablemente los soldaba en núcleos firmes, legales o ilegales, en las organizaciones de masas o en la clandestinidad, mediante un programa claramente definido.

La teoría de Rosa de la espontaneidad era una sana herramienta contra el aparato osificado del reformismo. Pero el hecho de que a menudo se la dirigiera contra la obra de Lenin de construcción de un aparato revolu­cionario revelaba -en realidad solamente en forma embrionaria- sus aspectos reaccionarios. En Rosa misma esto ocurrió sólo episódicamente. Era demasia­do realista, en el sentido revolucionario, como para desarrollar los elementos de la teoría de la espontanei­dad hasta convertirla en un sistema metafísico consu­mado. En la práctica, como ya se ha dicho, ella misma minaba esta teoría a cada paso. Después de la revolu­ción de noviembre de 1918 se abocó a la ardua labor de reunir a la vanguardia proletaria. A pesar de su manuscrito sobre la Revolución Soviética,[6] muy dé­bil desde el punto de vista teórico, escrito en prisión y que ella nunca publicó, el accionar posterior de Rosa permite asegurar que, día a día, se acercaba a la nítida concepción teórica de Lenin sobre la dirección conscien­te y la espontaneidad. (Seguramente fue esta circunstancia la que le impidió hacer público su manuscrito contra la política bolchevique, manuscrito que luego sería objeto de vergonzosos abusos).

Tratemos nuevamente de aplicar a la época actual el conflicto entre las acciones de masas espontaneas y el trabajo organizativo deliberado. ¡Qué inmenso gasto de fuerza y desinterés han hecho las masas trabaja­doras de todos los países civilizados y semiciviliza­dos desde la guerra mundial! No hay nada en toda la historia previa de la humanidad que pueda comparársele. En esta medida, Rosa Luxemburgo tuvo toda la razón contra los filisteos, los cabos y los necios del obstinado conservadurismo burocrático, "coronado por la victoria". Pero es justamente el derroche de estas energías inconmensurables lo que constituye la base del gran revés del proletariado y el exitoso avance fascista. Puede decirse sin temor a exagerar: lo que determina la situación mundial en su conjunto es la crisis de la dirección proletaria. Hoy, el campo del movimiento obrero todavía está lleno de inmensos escom­bros de las viejas organizaciones en bancarrota. Luego de innumerables sacrificios y desilusiones, el grueso del proletariado europeo se ha retirado, al menos, al cascarón. La lección decisiva que ha extraído, conscien­te o semiconscientemente, de estas amargas experien­cias, dice: grandes acciones requieren una gran di­rección. Para asuntos corrientes, los obreros todavía les dan sus votos a las viejas organizaciones. Los votos... pero de ninguna manera su confianza ilimitada.

El otro aspecto es que, después del colapso miserable de la Tercera Internacional, resulta mucho más difícil hacerles depositar confianza en una nueva organización revolucionaria. Es ahí, justamente, donde reside la crisis de la dirección proletaria. En esta situación, cantar una monótona canción sobre acciones de masas para un futuro indeterminado, en contraposición a una selección deliberada de cuadros para una nueva internacional, significa realizar un trabajo totalmente reaccionario. Ese es, precisamente el papel del SAP en el "proceso histórico".

El buen muchacho Paul Froelich puede, desde luego, acudir a sus recuerdos marxistas con el fin de detener el torrente de la teoría del espontaneísmo bárbaro. Estas medidas proteccionistas puramente litera­rias difícilmente impedirán a los discípulos de un Miles (apreciado autor de la resolución sobre la paz y el no menos apreciado autor del articulo en la edición fran­cesa del Boletín Juvenil), a los Oscar Wassermann y a los Boris Goldenberg, introducir los disparates es­pontaneístas más repugnantes en las propias filas del SAP.[7] La política práctica de Schwab[8] (la astucia de "no decir lo que es" y el eterno consuelo con las acciones de masas futuras y el "proceso histórico" espontáneo) no es sino una explotación táctica de un luxemburguismo totalmente distorsionado y vulgari­zado. Y en la medida en que los Paul Froelich no ata­can abiertamente esta teoría y práctica en su propio partido, sus artículos contra Miles adquieren el carác­ter de búsqueda de una coartada teórica. Este tipo de coartada sólo se vuelve necesaria cuando uno participa en un crimen premeditado.

La crisis de la dirección proletaria no se puede superar, desde luego, mediante una fórmula abstracta. Se trata de un proceso extremadamente prolongado. Pero no de un proceso puramente "histórico", es decir, de las premisas objetivas de la actividad consciente, sino de una cadena ininterrumpida de medidas ideológicas, políticas y organizativas con el propósito de unir a los mejores elementos, los más conscientes, del proleta­riado mundial bajo una bandera inmaculada, elementos cuyo número y confianza en sí mismos deben fortale­cerse constantemente, cuya ligazón a sectores más am­plios del proletariado debe desarrollarse y profundi­zarse; en una palabra, devolverle al proletariado, bajo condiciones nuevas y sumamente difíciles y onerosas, su dirección histórica. Los trasnochados confusionistas del espontaneísmo tienen tanto derecho a referirse a Rosa como los miserables burócratas de la Comintern a Lenin. Dejemos de lado las cuestiones secundarias, superadas por los acontecimientos, y con plena justifi­cación podemos colocar nuestro trabajo por la Cuarta Internacional bajo el signo de las "tres L", no sólo bajo el signo de Lenin, sino también de Luxemburgo y Liebknecht.[9]



[1] Luxemburgo y la Cuarta Internacional. New International, agosto de 1935. Este fue el órgano teórico del movimiento trotskista norteame­ricano hasta abril de 1940, cuando fue reemplazado por Fourth International, que más adelante tomó el nombre de International Socialist Review. Rosa Luxemburgo (1871-1919): destacada dirigente del movimiento marxista y adversaria del revisionismo y del oportunismo, antes de la Primera Guerra Mundial; fue encarcelada por su actividad antibélica en Alemania al estallar la guerra, pero liberada por la insu­rrección de noviembre de 1918. Junto con Karl Liebknecht organizó el Partido Comunista alemán. En enero de 1919 fue asesinada por los saldados del gobierno socialdemócrata.

[2] El SAP (Partido Socialista de los Trabajadores de Alemania): fundado en octubre de 1931 por Max Seydewitz y otros izquierdistas expul­sados del Partido Socialdemócrata. En la primavera de 1932 se produjo una escisión en la Oposición Comunista de Derecha alemana (KPO, brandleristas) y un grupo dirigido por Jakob Walcher ingresó al SAP. Cuando Seydewitz y otros fundadores renunciaron, los exbrandleristas asumieron la dirección del SAP, que en esa época decía contar con catorce mil militantes; sus filas se redujeron enormemente después de la toma del poder por Hitler. En agosto de 1933 el SAP firmó la Declara­ción de los Cuatro junto con la OII; allí se proclamaba la necesidad de una nueva internacional. En el exilio, el SAP viró rápidamente a la de­recha y se convirtió en adversario del MCI. En 1937 el SAP era partida­rio del Frente Popular en Alemania. Spartacus, que no debe ser confun­dido con el grupo sectario belga de Vereecken, era un pequeño grupo centrista en el ala izquierda de la SFIO, partidario del SAP. El periódico belga Action Socialiste, que no se debe confundir con su homónimo de la SFIO francesa, era el órgano del ala izquierda del Partido Laboris­ta belga.

[3] La revolución de 1905 en Rusia fue el resultado del descontento provocado por la guerra ruso-japonesa y el despotismo zarista. Culminó en una huelga general en octubre y el zar la aplastó en diciembre. Véase 1905 de Trotsky (Random House, 1972 [Edición en español de Ruedo Ibérico]. En el trabajo Huelga de masas, partido y sindicatos, Rosa Luxemburgo trató de explicar las lecciones de los acontecimientos rusos a los obreros alemanes y aplicarlas a la lucha de clases en Ale­mania. Véase Rosa Luxemburg Speaks (Pathfinder Press, 1970) [Edición en español: Obras escogidas de Rosa Luxemburgo. Bogotá: Editorial Pluma. 1976, tomo 1].

[4] Cuando ya era evidente que Alemania sería derrotada en la Primera Guerra Mundial, se produjo un motín naval que se trasformó en mo­vilización revolucionaria. El 8 de noviembre de 1918 se proclamó la República Socialista Bávara en Munich. En Berlín surgieron soviets de obreros y soldados y una delegación socialdemócrata se presentó ante el canciller para exigir la entrega del gobierno a los obreros. Al día siguiente cayó el imperio alemán. Hindenburg y el káiser Guillermo II huyeron a Holanda y en Berlín se instauró un gobierno provisional integrado por tres delegados del Partido Socialdemócrata y tres del Partido Socialdemócrata Independiente. Fue éste el gobierno que asesino a los dirigentes revolucionarios e impidió que la revolución trascendiera de la instauración de una democracia liberal burguesa.

[5] A.L. Parvus (1869-1924): prominente propagandista y teórico mar­xista ruso que actuó en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial. Trotsky rompió relaciones con él en 1914 cuando se convirtió en desta­cado partidario del ala probélica de la socialdemocracia alemana.

[6] Véase La revolución rusa de Rosa Luxemburgo en Rosa Luxemburg Speaks [Edición castellana en Obras Escogidas de Rosa Luxemburgo].

[7] Paul Froelich (1884-1953): llevó consigo a una minoría de la Opo­sición de Derecha alemana (KPO) al SAP en 1932, y no tardó en conver­tirse en uno de los máximos dirigentes de ese partido. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió a Alemania occidental y al Partido Socialdemócrata. Es autor de la biografía Rosa Luxemburg (Monthly Review Press, 1972) y editor de algunas obras de Rosa Luxemburgo Miles era el seudónimo de Walter Lowenheim, dirigente de la pequeña tendencia centrista alemana Nuevos Comienzos, formada en 1931, que tuvo cierta influencia entre los exiliados del SAP después de la toma del poder por Hitler. Boris Goldenberg, corresponsal de la prensa fran­cesa bajo el seudónimo Bertrand Gilbert, era un alemán exiliado en París y representante del SAP en las negociaciones con la LCI en 1933-34. Fue uno de los fundadores del grupo Izquierda Revolucionaria en la SFIO en septiembre de 1935.

[8] Jim Schwab (n. 1887): también llamado Jakob Walcher, fue uno de los fundadores del PC alemán. Expulsado de la Comintern en 1929 por apoyar a la Oposición Comunista de Derecha (KPO), renunció esta organización en 1932 y hasta 1939 fue dirigente del Comité en el Exilio del SAP en París. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió al stalinismo y aceptó un puesto secundario en el gobierno de Alemania oriental.

[9] Karl Liebknecht (1871-1919): socialdemócrata de izquierda y antimilitarista alemán. Fue el primero que votó contra el presupuesto de guerra en el Reichstag en 1914. Encarcelado por su actividad antibélica entre 1916 y 1918, fue uno de los dirigentes de la insurrección de Berlín de 1919. Junto con Rosa Luxemburgo, fue asesinado por los soldados del gobierno en enero de 1919.



Libro 4