Un complemento necesario[1]
9 de enero de 1930
L’Humanité del 7 de enero publicó las estadísticas de las huelgas en Francia correspondientes al período 1919-1928, basadas en datos oficiales más recientes de los que disponíamos nosotros. A continuación, reproducimos la tabla:
Año | Cantidad de Huelgas | Cantidad de Huelguistas |
1919 | 2.111 | 1.211.242 |
1920 | 1911 | 1.462.228 |
1921 | 570 | 451.854 |
1922 | 694 | 300.588 |
1923 | 1.114 | 365.868 |
1924 | 1.083 | 274.865 |
1925 | 931 | 249.198 |
1926 | 1.060 | 349.309 |
1927 | 443 | 120.551 |
1928 | 943 | 222.606 |
Esta tabla modifica en parte nuestro análisis de las huelgas de los últimos tres años. Pero no es difícil demostrar que dichos cambios no debilitan sino que fortalecen nuestras conclusiones. El año 1927 muestra el punto más bajo de todo el movimiento huelguístico francés de la década. 1928 señala un leve ascenso. En base a los datos suministrados por la prensa comunista, habíamos calculado que la cantidad de huelguistas en 1928 era de 400 a 450 mil. Para 1929, l’Humanité da una cifra de medio millón de huelguistas, cifra que se contradice con los datos propio periódico, y de allí saca la conclusión de que el movimiento huelguístico vivió un rápido avance respecto del año anterior. Eso no le impide al periódico afirmar que las cifras de 1928 están subestimadas. Es decir, que de las mismas cifras surgen dos conclusiones diametralmente opuestas. Mientras tanto, si estudiamos las cifras que da l‘Humanité para los últimos dos años vemos que el movimiento huelguístico no creció sino disminuyó en 1929. Aparentemente, la causa de este extraño resultado reside en que las cifras de 1928 han sido exageradas por l‘Humanité en forma más generosa que las de 1929. No tenemos las cifras del gobierno ni las de los organismos mundiales correspondientes a 1929. Por lo tanto, la conclusión de que el número de huelguistas de 1929 fue el doble del año anterior surge de la ridícula comparación de las cifras subestimadas del gobierno con las cifras exageradas de l’Humanité.
De la tabla Oficial reproducida más arriba surge claramente que 1928, al que se proclamó año inicial del alza revolucionaria, registró -dejando de lado 1927- la cifra más baja de huelguistas de toda la década. Sin embargo, el diagnóstico del "tercer período", que ubicaba a Francia en una supuesta “posición de vanguardia del ascenso revolucionario”, se basaba sobre todo -si no exclusivamente- en los datos del movimiento huelguístico.
La conclusión sigue siendo la misma: ¡con esa clase de armas y con esa manera de proceder, se macha inexorablemente a la derrota!
[1] Un complemento necesario. Biulleten Opozitsi, Nº 8, enero de 1930. Traducido [al inglés] el ruso para este volumen [de la edición norteamericana] por Jim Burnett. Es un complemento del análisis de las huelgas francesas que constituye la primera parte de El “Tercer período” de los errores de la Comintern.