
Opción Nro 3
mayo de 1978
El Partido Socialista de los Trabajadores fue uno de los partidos fundados por Nahuel Moreno (dirigente trotskista que formó su primer grupo, el GOM, en 1943 y que en 1948 se ligó a la IV Internacional).
El PST se formó en 1972 fusionando el PRT (La Verdad), cuyo periódico era La Verdad (LV) dirigido por Nahuel Moreno y una corriente del Partido Socialista liderada por Juan Carlos Coral. El periódico del PST se llamaba Avanzada Socialista (1972-1975). En el año 1974 sufrieron varios ataques de la Triple A, organización paraestatal del gobierno de Juan Domingo Perón primero y a su muerte de Isabel Perón, como parte de un ataque generalizado a la vanguardia obrera y las agrupaciones de izquierda que en 1975 se enfrentaron al “Rodrigazo”. En marzo de 1976 la represión pegó un salto. El partido pasó a la clandestinidad desde junio de 1976. Nahuel Moreno y varios dirigentes se exiliaron en Colombia (Moreno en su viaje primero fue detenido en Brasil acusado de pertenecer al PRT, partido identificado con la guerrilla. Fue liberado gracias a una campaña internacional). Desde el exterior se publicaba la revista internacional Estrategia Socialista (con una tirada 2500/3000 según los materiales internos)
Se intentan algunas publicaciones semilegales con distintos nombres: Cambio (Mayo 1976), La Yesca (15 de mayo-15 de julio de 1976) (ver en este archivo). En esos meses avanza la represión y se deben tomar más recaudos de seguridad, cometiendo varios errores de seguridad. Internamente comienzan a circular materiales de propaganda, para cursos (citas de Trotsky, Rosa Luxemburg), discusiones internacionales (en 1976 el PST rompe con el SWP norteamericano por el balance de la revolución portuguesa). Estos materiales estaban ocultos dentro de cursos de historia u otros empezando varias páginas después y terminando antes del texto a la vista. En reuniones breves, a veces de unos minutos, en bares o lugares de movimiento de gente, intentando una meticulosa puntualidad, los militantes se encontraban, intercambiaban materiales (camuflados en paquetes de cigarrillos y otros envases), informes políticos, las novedades y orientación para la militancia en los distintos frentes.
También publicaron Unidad Socialista, una hoja con contenido esencialmente sindical dirigido por Arturo Ríos que salió y se prohibió en 1977.
Opción sale entre marzo de 1977 y diciembre 1981 hasta el Nro 34. El director Opción oficial fue Lorenzo Cuello. El verdadero nombre de Lorenzo Cuello (o luego Hernán Félix Cuello) era Aníbal Tesoro (militó junto a Moreno desde Palabra Obrera (1957-1965). Había sido el responsable de Avanzada Socialista hasta el golpe del 76. Junto a él, en Opción también estaba Andrés Méndez. Desde 1978 pasó la dirección a Aldo Casas (aunque sigue figurando en el impreso Lorenzo Cuello).
En 1981 comenzó el ascenso de la oposición a la dictadura. Aunque continuaba la dictadura dada la crisis económica, la ruptura de las clases medias con la dictadura, el ascenso de las luchas en primer lugar detrás de las Madres de Plaza de Mayo por la aparición de los detenidos-desaparecidos, pero también estudiantiles y obreras permiten la salida de un periódico semilegal. Según los materiales internos el PST a fines de 1981 contaba con 1020 militantes (aparentemente incluiría 100 cuadros, 200 secundarios), 600 de periferia y repartían (o se proponían repartir) unos 8.000 periódicos.
En 1982 empieza a publicar Palabra Socialista (enero 1982, Nro 35-octubre 1982) y luego Solidaridad Socialista (noviembre 1982- hasta la entrega del poder de los militares a Alfonsín en diciembre de 1983) como periódico del proyecto del Movimiento al Socialismo (ver Historia y balance del MAS Argentino). En el primer SS aparece como Editor responsable Ruben Visconti (un dirigente de Rosario que rompió con el Partido Socialista para juntarse al PST y formar el MAS) pero el verdadero director del periódico desde su salida era Nahuel Moreno que ya había regresado de su exilio (no públicamente). En la democracia continuará con el mismo nombre. (Gabriela Liszt en base a fuentes del CEIP y de Fundación Pluma)