Logo
Logo
Logo

Clásicos de León Trotsky online

Bebel, Jaurès y Vaillant

Bebel, Jaurès y Vaillant

Nache Slovo, 22 de diciembre de 1915
Kievskaya Mysl, 1 de enero de 1916

Edouard Vaillant

Hoy, ha sido entregado a las llamas el cuerpo de Vaillant...
Toda una era del socialismo europeo se está yendo. No sólo ideológicamente, sino también físicamente, por la desaparición de sus más eminentes representantes. Bebel murió durante la conferencia de paz en Bucarest, entre la guerra de los Balcanes y la guerra actual. Recuerdo el día en que, en la estación de tren de Ploesti, Gherea(1), un escritor rumano, originario de Rusia, me contó la noticia. Al principio me pareció increíble, al igual que la historia de la muerte de Tolstoi; para todos aquellos que estaban conectados con la vida política alemana, Bebel parecía una parte inseparable de ella. En aquellos tiempos lejanos, la palabra “muerte” tenía un significado muy diferente en el lenguaje humano del que tiene ahora. Bebel ya no estaba. ¿Qué iba a ser de la socialdemocracia alemana? Recordé lo que había oído decir a Ledebour(2) cinco años antes sobre su partido: 20 por ciento de revolucionarios decididos, 30 por ciento de oportunistas, el resto con Bebel.

August Bebel

La muerte del viejo Liebknecht ya había sido una primera advertencia para la generación anterior, que podría tener que abandonar la escena antes de haber cumplido lo que consideraba su misión histórica. Pero mientras Bebel estuvo allí, hubo una conexión viva con el período heroico del movimiento, y los rasgos poco heroicos de los líderes de la segunda hornada no se manifestaron con tanto relieve. Cuando comenzó la guerra y se supo que los socialistas estaban votando por los créditos militares, uno se preguntaba a pesar de sí mismo: ¿Cómo habría actuado Bebel? Axelrod dijo en Zúrich: “No puedo aceptar que Bebel dejara que la fracción del Reichstag se rebajara tanto: contaba con la experiencia de la guerra de 1870 y cargaba con las tradiciones de la Primera Internacional a sus espaldas; ¡no, nunca!” Pero Bebel había desaparecido, la historia lo había dejado de lado para permitir que se manifestaran libremente los sentimientos y el estado de ánimo que, casi imperceptiblemente, pero aún más irresistiblemente, se habían acumulado en la socialdemocracia durante los largos años de su lento crecimiento orgánico.
En esos momentos Jaurès también estaba muerto. La noticia de su asesinato llegó a Viena en la víspera de mi partida(3) y no me impresionó menos que los primeros estruendos de la tormenta mundial. Los acontecimientos grandiosos hacen que uno sea fatalista: la personalidad se desvanece cuando de causas distantes o directas, profundas o superficiales, surgen la confrontación entre los pueblos armados. Pero la muerte de Jaurès, que precedió a esta confrontación de masas impersonales, marcó los acontecimientos inminentes con la huella de una conmovedora tragedia individual. Era la variación más majestuosa del antiguo, pero nunca envejecido, tema de la lucha del héroe contra el destino. Una vez más, el destino fue el vencedor. Jaurès yacía allí, con la cabeza atravesada por una bala. El socialismo francés fue decapitado y uno se preguntaba qué lugar hubiera ocupado Jaurès en los acontecimientos.
Parecía que, al prepararse para la desintegración de la Segunda Internacional después de veinticinco años de existencia, la historia había aligerado su carga eliminando a dos hombres que simbolizaban el movimiento de toda esa época: Bebel y Jaurès.
La personalidad de Bebel encarnaba el tenaz y continuo ascenso de la nueva clase. Este frágil y seco anciano parecía estar hecho de una voluntad tensada hacia un solo objetivo. En su pensamiento, en su elocuencia y en sus obras escritas, no gastó ni una sola energía que no condujera directamente a la meta. No sólo era enemigo de la retórica, sino ajeno a todo disfrute estético como tal. Esta era la belleza superior de su patética política. Personificó la clase que aprende en sus pocas horas de ocio, disfruta cada minuto y absorbe con entusiasmo lo estrictamente necesario.
Jaurès, por otro lado, había desaparecido; su mundo interior consistía en tradiciones ideológicas, imaginaciones filosóficas y poéticas, y tenía rasgos aristocráticos tan claramente marcados como los rasgos democráticos plebeyos de la fisonomía de Bebel. Aparte de esta diferencia psicológica entre estos dos tipos, el extornero y el exprofesor de filosofía, había también una marcada diferencia lógica y política de concepciones entre Bebel y Jaurès. Bebel era materialista, Jaurès era un idealista ecléctico, Bebel estaba completamente comprometida con los principios del marxismo, Jaurès era un reformista, un ministerialista, etc. Pero a pesar de estas diferencias, ambas se reflejaron en la política, a través del prisma de las culturas políticas alemana y francesa, en una misma época histórica. Era la época de la paz armada, tanto en las relaciones internacionales como en las nacionales.

Jean Jaurès

La organización del proletariado alemán crecía sin cesar, las arcas se llenaban, el número de periódicos, diputados y concejales, aumentaba constantemente. Al mismo tiempo, la reacción se mantuvo fuertemente en todas sus posiciones. De ahí la necesidad de una colisión entre las dos fuerzas opuestas en la sociedad alemana. Pero esta colisión tardó mucho tiempo en producirse, y los recursos de la organización fueron aumentando automáticamente, tanto, que una generación entera ya había tenido tiempo de acostumbrarse a este estado de cosas, y aunque todos escribieron, dijeron o leyeron que el conflicto decisivo era tan inevitable como el encuentro de dos trenes marchando en sentidos opuestos por las mismas vías, se había dejado de sentir esta inevitabilidad en su interior. El viejo Bebel se diferenciaba de muchos otros precisamente en que, hasta el final de su vida, estaba profundamente convencido de que los acontecimientos estaban destinados a llegar a una conclusión inevitable, y en su setenta cumpleaños habló con concentrada pasión sobre la cercana hora de la revolución socialista.
En Francia no hubo un crecimiento tan constante de la organización de los trabajadores ni un dominio tan abierto de la reacción. Por el contrario, la máquina estatal basada en el parlamentarismo burocrático parecía accesible a todos. Cuando Jaurès, como en el caso de Dreyfus, repelió los ataques del clericalismo y el monarquismo secreto o declarado, consideró como inmediatamente posterior el período de reformas. Su antagonista, Jules Guesde, dio a las tendencias o perspectivas marxistas en la situación de Francia un carácter sectario; fanático profundo y convencido, esperó durante décadas el golpe liberador, ardiendo internamente con el fuego de su fe e impaciencia. Jaurès se había situado en el terreno de la democracia y la evolución. Consideró que su tarea era despejar el camino de los obstáculos reaccionarios y hacer del mecanismo parlamentario el arma de las reformas sociales más profundas, que refundiría, racionalizaría y limpiaría todo el orden social. Sin embargo, el desarrollo económico de Francia avanzaba con extrema lentitud, las relaciones sociales conservaban su carácter anticuado, las elecciones seguían a las elecciones, cambiando las agrupaciones políticas en el caleidoscopio parlamentario sin alterar en modo alguno la correlación de las fuerzas esenciales. Así como en Alemania toda una generación se había acostumbrado a ver el crecimiento de las organizaciones como un fin en sí mismo, en Francia los políticos de segunda categoría se hundían en el parlamentarismo y sólo recordaban los objetivos finales en discursos solemnes.
El mismo proceso psicológico tuvo lugar en el ámbito de las cuestiones políticas internacionales. Después de la guerra de 1870, se esperaba naturalmente su renovación. El militarismo creció implacablemente, pero la guerra se alejaba cada vez más. En la lucha contra el militarismo interno, a ambos lados del Rin se hablaba constantemente del peligro de la guerra, pero al final la mayoría casi dejó de creer en ella. Se había acostumbrado al militarismo y al crecimiento de las organizaciones de trabajadores. Cuarenta y cinco años de paz armada, interna y externa, habían hecho olvidar gradualmente a toda una generación la proximidad de la catástrofe. Y fue precisamente cuando acabó esta obra cuando la historia desató sobre la humanidad la inmensa catástrofe que la prefiguró y llevó a otras.
Bebel y Jaurès reflejaron su época, pero, siendo hombres de genio, la superaban con creces y, por lo tanto, no habrían resultado tan sorprendidos como sus mediocres colaboradores. Pero dejaron la arena a tiempo para dar a la historia la oportunidad de experimentar el pleno efecto de la catástrofe en las mentes que no estaban preparadas para ello.
Hoy se ha enterrado a Édouard Vaillant.
Fue el único representante sobreviviente de las tradiciones del socialismo nacional francés, del blanquismo(4), que combinaba métodos de acción extremos, hasta la insurrección, con el más extremo patriotismo. En 1870, en su diario La patrie en danger, Blanqui no conocía otro enemigo que el prusiano. Su amigo Gustave Tridon abandonó, junto con Malet, la Asamblea Nacional el 3 de marzo de 1871 porque ésta se había atrevido a aprobar el Tratado de Frankfurt y, por tanto, la transferencia de Alsacia-Lorena a los alemanes. “Lucharé incansablemente contra este tratado criminal [escribió Tridon a sus electores] hasta que sea abolido por la revolución o por vuestro patriotismo.” En todo esto no hay contradicción: Vaillant derivaba de Blanqui y Blanqui de Babeuf y la gran revolución. Esta filiación agotó y cerró para ellos el desarrollo del pensamiento político.
Para Vaillant, aunque era uno de los pocos franceses que conocía verdaderamente el idioma y la literatura alemana, Francia había seguido siendo el país elegido, la nación liberadora que por sí sola despierta con su roce a otros pueblos a la vida moral. Su socialismo era profundamente patriótico, así como su patriotismo estaba teñido de mesianismo. A pesar del lento crecimiento de su población, del retraso de su desarrollo económico y del conservadurismo de su modo de vida e ideología, la Francia actual todavía le parecía el único país de movimiento y progreso.
Después de las pruebas de 1870-71, Vaillant se convirtió en un feroz opositor a la guerra, contra la cual, como su compañero de armas en los últimos congresos internacionales, el inglés Keir Hardie (que murió unos meses antes que él) propuso los medios de lucha más extremos. Pero cuando estalló la guerra, toda la historia europea, pasada y futura, se resumió para Vaillant en la cuestión del destino de Francia. En cuanto a él, todas las conquistas del pensamiento y todas las victorias de la justicia habían sido el resultado directo de la gran revolución, que fue, y ha seguido siendo, francesa; en última instancia no pudo dejar de vincular sus ideas a la sangre de la raza. Se trataba de la salvación del pueblo elegido, y por eso Vaillant estaba dispuesto a poner todas las fuerzas en acción. Empezó a escribir artículos en el tono de La patrie en danger de Blanqui. Bendijo la espada del militarismo contra la que había luchado tan despiadadamente en tiempos de paz; con la condición de que esta espada, heredada de la gran revolución, cortara la monarquía y el militarismo alemán. Vaillant fue un implacable “hasta el final”. Los editoriales que escribió diariamente al principio de la guerra respiraban un nacionalismo tan escandaloso o, mejor dicho, un chovinismo tal, que los nacionalistas vulgares como Renaudel se sentían un tanto molestos por ellos. En la vieja cabeza del hombre canoso de setenta y cinco años estaba despertando la vieja concepción mecánica de la revolución. Bajo su pluma, el militarismo alemán no era el producto de las condiciones sociales alemanas, sino una superestructura monstruosa que podía ser derribada desde el exterior con un ariete republicano. Vaillant había perdido definitivamente sus ilusiones sobre la “raza” alemana. Cuando en Stuttgart surgió la oposición contra el militarismo y la dirección oficial del partido, empezó a explicar el valor de los socialistas de Wurtemberg por la mezcla de sangre gala y alemana en las regiones del sur de Alemania…
Renaudel, Compère-Morel, Longuet y los demás parlamentarios moderados miraban con preocupación al viejo hombre blanco, el Quijote de la misión revolucionaria de Francia, que parecía no darse cuenta de los profundos cambios de la situación. Unos meses más tarde, Vaillant fue expulsado del periódico l’Humanité, cuya dirección pasó a manos de Renaudel, que había sido el popularizador de Jaurès y había heredado todos los aspectos débiles de su genial maestro…
Conocí a Vaillant hace unos meses en el Comité de Acción (una institución “militar” compuesta por la mitad de los delegados del partido y representantes de los sindicatos). Era una sombra de su antiguo yo, una sombra del blanquismo con las tradiciones de las guerras de los sans-culotte, en la época de la carnicería mundial imperialista. Vivió lo suficiente como para ver dar al católico Castelnau(5) la espada de la república para derribar a la monarquía de los Hohenzollern. El antiguo blanquista ha muerto en esta etapa de la vida política de Francia y de la guerra.
Francia, y especialmente el socialismo francés, han perdido otro hombre eminente. La mediocridad del interregno les parecerá a ellos, y por desgracia a otros también, aún más importante. Pero no por mucho tiempo. La vieja era está bajando del escenario con sus hombres, la nueva encontrará nuevos.

1. Katz, conocido como Constantin Dobrogeanu, más conocido bajo el seudónimo de Ion Gherea como novelista, fue el maestro de toda una generación de socialistas rumanos. Trotsky estuvo vinculado a él desde 1913. Recordemos que August Bebel, el líder de la socialdemocracia alemana, murió el 13 de agosto de 1913.
2. Georg Ledebour fue uno de los líderes “radical-izquierdistas” de la socialdemocracia alemana, más tarde “centrista”.
3. Advertido el 3 de agosto de que los austriacos tendrían que detenerlo como “ciudadano enemigo”, Trotsky dejó Viena esa misma noche para ir a Suiza.
4. Edouard Vaillant, médico y antiguo miembro del Consejo General de la Comuna de París, se convirtió, a partir de 1881, en el líder del Comité Revolucionario de la Comuna de París, pequeña organización blanquista.
5. El general de Curières de Castelnau era Jefe de Estado Mayor de Francia en 1914.